Este verano, el hockey femenino ha conseguido hacer historia consiguiendo la medalla de bronce en el mundial celebrado en Londres, fruto de mucho trabajo, esfuerzo y dedicación. Rodeando a este magnífico grupo de jugadoras, se encuentra un cuerpo técnico que con mucho trabajo invisible a ojos ajenos, también ha participado en la consecución de dicha medalla. Para conocer un poco más este «trabajo invisible» preparando a las jugadoras para rendir al máximo nivel y el mundo del hockey , entrevistamos a Esther Morencos. Ella es al encargada de la preparación física de la selección española de hockey sobre hierba y también profesora de CAFYD de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), .
ESTE AÑO, HA SIDO TODO UN ÉXITO CON EL BRONCE EN EL MUNDIAL CON LAS REDSTICKS, ¿QUÉ FACTORES VES MÁS IMPORTANTES EN ESE ÉXITO SEGÚN TU VISIÓN Y EXPERIENCIA?
El proceso, se trabaja mucho durante muchos años, el éxito no llega de repente, o porque cambies una cosa momentáneamente. Venimos trabajando cada vez mejor en las diferentes áreas (fisioterapia, táctica, psicología, preparación física, etc) siguiendo un camino con unos objetivos sobre los que centrarnos y avanzar. Poco a poco eso nos acerca a las medallas, en el mundial el equipo ganó confianza y madurez en todo el proceso día a día.
¿QUÉ ASPECTOS DIFERENCIAN AL HOCKEY DE OTROS DEPORTES EN CUANTO A SU PREPARACIÓN FÍSICA?
Cada modalidad deportiva tiene sus características que lo definen. En este deporte los cambios en el reglamento en cuestiones como los cuartos o la norma del autopase lo vuelven cada vez más intenso a nivel internacional especialmente. Otra peculiaridad es que el formato de partidos consecutivos con poco descanso en el que se juega te lleva a preparar a las jugadoras para poder soportar eso, recuperar muy bien en los descansos que tienes y que el cuerpo pueda con ese nivel de exigencia rindiendo hasta el final….sin lesiones. Hay que estar fuertes.
¿A QUÉ DEBEMOS PRESTAR MÁS ATENCIÓN PARA EVITAR LAS LESIONES EN EL HOCKEY?
La biomecánica de esta disciplina hace de la cadena posterior una zona crítica que soporta mucha carga y tensión. Realizamos mucho trabajo de prevención en cuanto a isométricos-excéntricos de isquios, activación de glúteo, estabilidad en calidad postural, pero dinámica con control de esa calidad también, trabajo unilateral, de apoyos para la propiocepción, etc. Suceden golpes, que son parte del juego, contusiones, fracturas, no puedes controlar todo, pero sí prepararlas para soportar la fatiga y que su sistema nervioso reaccione lo mejor posible siempre, que esté atento.
¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE PREPARAR A UN JUGADOR PARA LA LIGA O PARA UN CAMPEONATO COMO UN MUNDIAL?
Las jugadoras combinan durante todo el año el trabajo de selección con el de club, sobre todo con el modelo que nosotros llevamos en el cual tenemos épocas de concentraciones y competición y el resto de año hay régimen de CAR (Madrid-Barcelona) donde entrenamos con las jugadoras con constancia semanal. La exigencia a nivel internacional es mayor, física y mentalmente. Una jugadora que está en selección en una semana tipo entrena con su club 3-4 días más partido, a eso le suma el trabajo de fuerza y las sesiones en CAR por parte de selección que duplican la carga respecto a una jugadora que solamente tenga dedicación con su club.

¿CÓMO PREPARÁIS UNA CONCENTRACIÓN LAS SEMANAS PREVIAS?
Cuando hablamos de una concentración previa ya a una competición vamos reduciendo volumen y ajustando en intensidad, prevemos viajes, desplazamientos, manejamos la intensidad de los últimos días, etc. Se juegan los últimos amistosos antes de ya entrar en «modo competición».
DURANTE LA CONCENTRACIÓN Y CAMPEONATO ¿CÓMO ES TU TRABAJO? ¿QUÉ HERRAMIENTAS DE RECUPERACIÓN UTILIZÁIS?
Con el modelo de trabajo que explicaba anteriormente en el que combinamos concentraciones, competiciones y entrenamientos en el CAR, centro mi parte específica en las semanas de CAR. Durante esos bloques de entrenamientos aprovechamos a todo lo que es el trabajo de patrones de movimiento, aceleración-desaceleración, pliometría, fuerza, fuerza explosiva, sprints, etc. Durante las concentraciones y competiciones ajusto ya pequeños detalles, porque entrenamos fácilmente hasta 3-4 sesiones al día con una serie de 3-4 amistosos en una semana por lo que me centro en controlar cargas para distribuir la semana lo mejor posible, vigilar cómo las jugadoras van asimilando esas cargas, etc. Tenemos sistemas de gps (trabajamos con wimu de realtrack), controlamos carga externa y luego carga interna con escala de esfuerzo percibido, cuestionario wellness, etc.
Para recuperar utilizamos diferentes estrategias que vamos combinando según las circunstancias para optimizar el descanso lo mejor posible. Por supuesto el trabajo de fisioterapia, luego tenemos presoterapia con Normatec, medias de compresión, hidratación, suplementación, crioterapia, sesiones específicas de movilidad y foam roller…incluimos momentos para el descanso mental y físico en las rutinas de las concentraciones.
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL TRABAJO DE FUERZA, RESISTENCIA… EN VUESTRAS RUTINAS?
La fuerza para mi es clave, previene lesiones, garantiza que puedan hacer frente a una congestión elevada de cargas, te permite recuperarte mejor, es todo.
La resistencia viene dada por todo el volumen de trabajo que realizamos en el día a día, al final de cada semana, de cada mes, de cada concentración, son muchas horas entrenando, implicadas en el juego lo máximo posible, lo cual también nos lo permite controlar mejor disponer de gps.
DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y TRABAJO CON DEPORTISTAS, ¿ QUE ES LO QUÉ MÁS TE GUSTA DE CADA UNO DE LOS ASPECTOS A LOS QUE TE DEDICAS? ¿CÓMO SE COMPAGINAN?
Me considero una afortunada, compagino áreas de trabajo que me apasionan y creo que se complementan y me ayudan a ser mejor. La docencia es maravillosa, te exige estar al día, dejar una huella en otros, ayudarles a crecer…los alumnos te exigen dar lo mejor. La investigación es imprescindible, es lo que nos ayuda a progresar. Y las jugadoras…todo nuestro trabajo desde el cuerpo técnico es para que ellas dispongan de todo lo necesario de la mejor manera posible para que recorran su camino y sean cada día su mejor versión.
Procuro ser agradecida, por poder disfrutar de compaginar todo, con mucho esfuerzo desde luego, pero la universidad (UFV) también me apoya.
EN EL ÁMBITO DOCENTE E INVESTIGADOR, ¿CÓMO VES EL FUTURO DE LA PREPARACIÓN FÍSICA?
El ritmo al que se avanza es a veces abrumador la verdad, la tecnología se implanta casi sin darte tiempo ni a asumir que ha llegado. No puedes despistarte un minuto si quieres estaral día, aprovecharte de todo ese conocimiento que fluye, que hace revisar tu trabajo constantemente.
A UN ESTUDIANTE DE CCAFD DE PRIMER AÑO Y A UNO PUNTO DE GRADUARSE ¿QUÉ TIPO DE CONSEJOS LE DARÍAS A CADA UNO?
Al de primer año…que no se deje nada sin exprimir durante la carrera…cuando ya pasa y miras atrás…siempre piensas «tenía que haber….»
Al que está a punto de graduarse…que ame lo que hace con todas sus fuerzas, graduarse es solo el comienzo del camino que está por empezar…y va a ser largo…y formarse no tendrá fin.
¿QUÉ LIBRO DE PREPARACIÓN FÍSICA QUE NOS RECOMENDARÍAS?
Jeffreys, I., & Moody, J. (Eds.). (2016). Strength and conditioning for sports performance. Routledge.

Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo y acercarnos un poco más el trabajo continuo de una selección, de la preparación física y del hockey. Esperemos que el gran trabajo que realizáis día a día siga viendo sus frutos este año y el verano que viene. Sobre todo que podamos seguir disfrutando y vibrando con el hockey femenino.
¡Estaremos atentos al próximo partido!