El baloncesto femenino español vive un momento fantástico con la consecución de medallas cada verano. Generaciones llenas de talento que triunfan en nuestra liga, así como en las mejores ligas europeas. En estos días han empezado casi todos los equipos de la Liga Femenina a trabajar. Mucho trabajo en pretemporada para que luego en la liga podamos ver grandes partidos y poder tener los resultados esperados. Aprovechando al situación, hemos querido saber un poco más del trabajo físico y su planificación en un equipo de élite.
Isaac Caseras es el preparador físico de MannFilter-STC. Con muchos años de experiencia en el baloncesto, masculino y femenino, a nivel nacional, esta ya es su octava temporada en la élite del baloncesto femenino con MannFIlter. Vamos a aprovechar para conocer un poco más su planificación, trabajo y cómo conseguir el máximo rendimiento de los deportistas.
¿A qué aspectos hay que prestar más atención en el trabajo de prevención física en el baloncesto femenino?
Personalizar el trabajo: Las diferentes características de cada jugadora a nivel físico, peso, edad, antecedentes lesionales… hacen que sea imprescindible individualizar el trabajo.
Control de cargas: El control de carga nos sirve para evaluar si nos estamos excediendo o no con el volumen o intensidad del trabajo tanto en mesociclos, microciclos o sesiones.
Evitar riesgos: Tener en cuenta, la superficie sobre la que trabajamos (terreno duro o blando), vigilar que los ejercicios empleados sean los más adecuados para cada jugadora (sobre todo en el trabajo de fuerza y velocidad). No por intentar mejorar físicamente arriesgarnos a caer en una lesión.
Trabajo de fuerza: Utilizar el trabajo de fuerza como tonificador muscular. Rutinas de trabajo del cinturón pélvico y musculatura de rodilla para prevenir lesiones (la espalda y rodilla son de las partes que más sufren las jugadoras de baloncesto). Corrección de descompensaciones.

¿Cómo repercute en la preparación física de la temporada o en la semana el hacer dos jornadas semanales de liga?
Está claro que modifica la planificación habitual con una sola competición. El concepto de carga y sobre todo de descanso toman vital importancia. Pero en el caso particular de nuestro equipo, siempre hemos considerado que lo vital en estas situaciones es que el equipo esté adaptado o no a la forma de jugar que nuestro entrenador demanda. Lo que buscamos es que el equipo consiga adaptarse al tipo de esfuerzo que exige nuestra forma de jugar. Esto en referencia a carga de trabajo durante este tipo de semanas.
En cuanto a descanso el papel del fisioterapeuta se convierte en vital, en lo que se refiere a recuperación,pero sobre todo en el trabajo previo que realiza antes y después de estas semanas. El trabajo del fisio como figura activa del cuerpo técnico es muy importante.
¿Cómo se estructura una semana normal de trabajo durante la liga a nivel de trabajo físico?
La competición es el referente utilizado en la organización de las estructuras. En función de la importancia parcial de cada encuentro (objetivos verticales) se van a construir microciclos exclusivos. Estos microciclos van a estar a su vez ubicados y ordenados dentro de una estructura superior que determina su orientación general.
A medida que avanzamos en la temporada, la integración de los distintos elementos es cada vez mayor, adaptándonos cada vez de forma específica a las exigencias de la competición.

Semana de trabajo físico durante la liga
¿Qué cambios ha habido en los últimos años en la preparación física en el baloncesto?
Durante muchos años, el entrenamiento de los deportes de equipo, y por tanto del baloncesto, se ha venido diseñando y ejecutando por grupos y bloques de capacidades, denominadas según autores y escuelas de diferentes maneras (físicas, técnicas, tácticas; condicionales, coordinativas, cognitivo/perceptivas). Este tipo de organización ha llevado a numerosas divergencias y problemas en la metodología de entrenamiento en este tipo de deportes.
En la última década se ha experimentado una importante evolución en la teoría del entrenamiento aplicada a los deportes colectivos (baloncesto, fútbol, balonmano,…), así como del mismo modo han aumentado las investigaciones destinadas a cómo mejorar el proceso de entrenamiento y aumentar la capacidad de los deportistas. Esta evolución, entre otros aspectos, se ha visto reflejada en dos conceptos:
- En primer lugar, esta evolución ha ocasionado un aumento en la especificidad de los medios de entrenamiento utilizados, así como su aplicación cuanto antes en las sesiones de entrenamiento que diseñemos.
- La competición se ha convertido en el factor de referencia y criterio de éxito de nuestro trabajo, y por tanto, tratamos de reproducir lo más fielmente posible la competición a lo largo de los entrenamientos.
En el entrenamiento, entonces, se ha visto como necesario la creación de un modelo de trabajo que se asemeje a las características de ésta. Modelo de trabajo que responda a la siguiente idea: “el entrenamiento debe estar cargado de elementos que tengan sentido y signifiquen algo en la competición; no abusando en ningún momento, de una práctica descontextualizada y desconectada de las situaciones reales de juego” (Sánchez y Ruiz, 1997).
¿Qué cambios se ven de cara al futuro?
Debido a estos cambios en los últimos años, el futuro de la preparación física vendrá por la creación de nuevas estrategias metodológicas y medios de intervención, ya que es necesario construir una forma de entrenamiento que, consciente de las complejas interrelaciones entre los elementos que configuran la organización interna del deportista, «permita la estimulación diferenciada de cada una de ellos, pero siempre en relación con el nivel conseguido en todos los demás, optimizando así la estructura funcional del deportista en condiciones de aprendizaje que permitan establecer relaciones significativas entre las soluciones del entrenamiento y las situaciones futuras de competición” (Lago y López, 2000).

¿Qué es lo que más les gusta trabajar a las jugadores y lo que menos en la parte física?
La evolución del juego y de la preparación física, ha hecho que las jugadoras evolucionen también. Siempre han centrado su atención en el juego, es decir, que su mejora venga dada por un entrenamiento integrado, pero si esto es importante y lo que más les has gustado en la preparación física. Cada vez es más para ellas el hecho de no lesionarse, de alargar sus carreras, por lo que la prevención es un aspecto que cada vez es más relevante para una jugadora: el médico, el fisioterapeuta, el readaptador, el preparador físico son elementos que se han convertido en vitales.
Lo que menos les gusta sin duda, la sesiones destinadas a la fuerza , las alejas de su ámbito natural que es la pista. Sin embargo la jugadora cada vez está más formada y entiende más la preparación física como punto para su mejora y medio para poder dar calidad a su entrenamiento.
¿Cuál es la parte del trabajo y la figura del preparador físico que más te gusta del trabajo en LF1?
Hemos hablado de planificación, de cargas, de competiciones etc… lo que más me gusta de mi trabajo es el poder construir todo esto desde la perspectiva de la deportista, de la jugadora de baloncesto y no desde el rendimiento de la especialidad que en este caso es el baloncesto: talento deportivo y momento del proyecto de vida deportiva en el que se encuentra la jugadora. Elementos vitales que deben ser conjugados y poner en contexto del equipo.
Muchas gracias Isaac por dedicarnos este tiempo y conocimientos. Nos encanta saber el trabajo que hay detrás de cada equipo, trabajo importantísimo, que a veces no se ve, para poder competir en óptimas condiciones.
Seguiremos de cerca el los partidos de MannFilter. El primer partido, por teledeporte el día 24 de Septiembre a las 16:30h, ¡no nos lo vamos a perder!
Foto @LJBenito